APBC Red Dancemos Juntos

Nombre del autor:dancemos

La misión del facilitador

Por:  Nelson Galante El facilitador de Biodanza que ama la vida transmite el amor a la vida. Es su misión acompañar exentos de egoísmo y competitividad a vivir el mensaje del Principio Biocéntrico como la vía regia a la empatía, al amor al prójimo, la fraternidad, al espíritu grupal, la colaboración y cooperación. Para ello están las vivencias integradoras que nos invitan a tomar el camino de la hermandad y del cuidado afectivo.   Sugiere Helene Levi, privilegiar la iniciativa no la pasividad, la apertura no la estrechez, la colaboración, no la competencia, la flexibilidad no la rigidez.   El amor por la vida exige una visión realista, poética, pragmática, elevada, fluida, determinada, de autonomía, de cuestionamiento de las creencias limitantes, de confiar y hacerse confiable. El facilitador de Biodanza tiene la tarea de nutrir su identidad de factores positivos que aplaquen el ego.   Acompañará los procesos evolutivos desde la sensibilidad de un pedagogo único que ofrece su conocimiento para iluminar un camino a través de vivencias y consignas, no impone creencias. Para ello usará el lenguaje corporal por encima de los conceptos.   El conocimiento se integrará de la piel a los órganos, a los tejidos, las células y a la sabiduría ancestral y vital que permitirá surgir respuestas individuales, diferenciadoras, que exigirán conductas y procederes a nuestra conciencia, respondiendo a necesidades orgánicas y afectivas de cada persona por sobre las reglas de la cultura represora.   Ser profesor de Biodanza es un arte que se desarrolla desde el amor y solidaridad, y conciencia iluminada. No hay verdad eterna, hay principios universales que marcan la existencia y él no negociable, es el cuidado de la Vida por encima de cualquier interés individual o colectivo del humano.   El Principio Biocéntrico es el legado y la misión fundamental que nos dejó Rolando Toro Araneda.    

La misión del facilitador Leer más »

Escritura Orgánica

Autora: Azucena Alzate   A MI PIEL En mi piel todas mis vivencias En mi piel cicatrices de momentos no gratos Que el tiempo ha cubierto con pétalos de amor Encarnando nuevos amaneceres que van dejando estelas de belleza, disfrute, plenitud y nuevos tiempos para mi hermoso ser que vibra de alegría, paz, serenidad, bienestar y satisfacción por siempre por siempre.   YO SOY EL ESPIRITU DE LA POESÍA Y HOY VENGO A DECIRTE Que son muchos los ojos y de variados colores que te habitan muy muy dentro de ti todos esos ojos de los que te han antecedido y que hoy vinimos a decirte con dulzura que eches a volar tu pájaro libre libre y liviano como el viento como las mariposas llenas de colores que se dejan llevar por el viento y el espacio vacío solo siendo quien son hermosa Azu aquí estamos para acompañarte en este suave y sin prisa vuelo.   YO SOY EL ARBOL Y VENGO A DECIRTE MI AMADA AZU. Que todo en el universo es perfecto Como perfecta es la vida Aquí estoy con mi tronco firme Sostenido por mis raíces Que vienen desde las entrañas de la tierra Solo soy Y en mi anidan los pájaros Vuelan las mariposas Se suben los gusanos Se posan los insectos de variados colores y formas a mi lado pasa el riachuelo solo fluyendo … Así como es la vida Que fluye de instante en instante “este es mi mensaje mi amada Azu …Solo sé por el universo y los tiempos Te amo Tu árbol de encaje    

Escritura Orgánica Leer más »

ACUERDOS DE CONVIVENCIA – APBC – RED DANCEMOS JUNTOS

ACUERDOS DE CONVIVENCIA Acuerdos de Convivencia APBC – Red dancemos juntos – V 1 2023-08-18 Aprobada por la Junta Directiva el 2023-08-18 La ASOCIACIÓN RED DE PROFESORES Y PROFESORAS DE BIODANZA S.R.T. – COLOMBIA – APBC – RED DANCEMOS JUNTOS tiene el compromiso de fomentar un ambiente inclusivo y respetuoso que promueva el aprendizaje, el crecimiento y la colaboración entre sus miembros. Para lograr este objetivo, se espera que todos los miembros de la APBC – Red dancemos juntos se sumen a los siguientes Acuerdos de Convivencia. Respeto e Inclusividad: La APBC – Red dancemos juntos es una comunidad diversa e inclusiva, y se espera que todos los miembros se respeten mutuamente, independientemente de su raza, etnia, identidad de género, orientación sexual, edad, discapacidad, religión o cualquier otra característica personal. Los miembros deben utilizar un lenguaje respetuoso, evitar comentarios ofensivos o despectivos, y abstenerse de cualquier comportamiento que pueda interpretarse como acoso, discriminación o intimidación. Confidencialidad: Los miembros de la APBC – Red dancemos juntos pueden discutir temas sensibles y personales, por lo que es importante mantener la confidencialidad y respetar la privacidad de los demás. Los miembros no deben compartir ni utilizar la información personal de los miembros de esta comunidad, para beneficio personal o de otras instituciones, deben  regirse de acuerdo a las Políticas y Procedimientos de Protección de datos personales de la APBC. Profesionalismo: La APBC – Red dancemos juntos es un espacio profesional, y se espera que todos los miembros se comporten de manera ética y profesional. Los miembros deben evitar cualquier comportamiento que pueda dañar la reputación o credibilidad de la red o sus miembros. También deben respetar la propiedad intelectual de otros, dar crédito cuando corresponda, y evitar el plagio o la representación errónea del trabajo de otros. Aprendizaje y Compartir: La APBC – Red dancemos juntos es una plataforma para aprender y compartir conocimientos y experiencias relacionadas con la Biodanza. Se anima a los miembros a hacer preguntas, compartir ideas y participar en discusiones constructivas. También deben estar abiertos a recibir retroalimentación, estar dispuestos a aprender de los demás y evitar cualquier comportamiento defensivo o confrontacional. De acuerdo a la “confrontación” en este contexto es un choque relativamente violento entre fuerzas opuestas”. No necesariamente teniendo en cuenta  la escucha del otro, ni el interés común, sino buscando imponer sus propios juicios/creencias, generando estados emocionales que dificultan  una comunicación fluida o llegar a acuerdos comunes. Empatía: La APBC – Red dancemos juntos es una comunidad no juzgadora y de apoyo, por lo que se alienta a los miembros a ser empáticos y comprensivos entre ellos. Los miembros deben evitar criticar o juzgar a los demás, y en su lugar, centrarse en brindar retroalimentación constructiva y apoyo. También deben ser conscientes de su lenguaje y tono, evitando cualquier lenguaje que pueda interpretarse como condescendiente, (teniendo en cuenta que la condescendencia negativa, donde se mezclan sentimiento de superioridad, con amabilidad mal entendida, hacia una persona/organización a la que supuestamente se intenta beneficiar) o despectivo. Resolución de Conflictos: La APBC – Red dancemos juntos está comprometida a resolver conflictos de manera constructiva y respetuosa. Si algún miembro experimenta o presencia algún comportamiento que viole estos Acuerdos de Convivencia, debe informar a la Coordinación de Convivencia, quien investigará y tomará las medidas adecuadas.Los miembros también deben estar dispuestos a participar en la resolución de conflictos y buscar resolver cualquier desacuerdo con otros miembros de manera respetuosa y constructiva. Adhesión a los Principios de la Biodanza: Como miembros de la APBC – Red dancemos juntos, se espera que los miembros respeten y sigan los principios de de la Biodanza, esforzándose por vivir desde sus potencialidades, afectivamente y buscando el bienestar de todas las personas. Los miembros deben ejemplificar estos principios en su comportamiento e interacciones dentro de la red, y alentar a otros a hacer lo mismo. Comunicación en los canales de comunicación de la APBC: Al comunicarse a través de los distintos canales de comunicación de la APBC- Red dancemos juntos, los miembros deben adherirse a las siguientes pautas: a) Lenguaje Respetuoso: Los miembros deben utilizar un lenguaje respetuoso en todas sus comunicaciones, evitar comentarios ofensivos o despectivos, y abstenerse de cualquier comportamiento que pueda interpretarse como acoso, discriminación o intimidación. b) Profesionalismo: Los miembros deben comportarse de manera ética y profesional, evitar cualquier comportamiento que pueda dañar la reputación o credibilidad de la red o sus miembros, y respetar la propiedad intelectual de otros. c) Comunicación Clara y Concisa: Los miembros deben esforzarse por comunicarse de manera clara y concisa, evitando jerga o lenguaje técnico que pueda no ser claro para otros. d) Retroalimentación Constructiva: Los miembros deben estar abiertos a recibir retroalimentación constructiva y ofrecerla de manera respetuosa y constructiva a otros. Cualquier P.Q.R.F frente a este acuerdo se pueden transmitir vía el formulario de contacto en la página Web de la APBC – Red dancemos juntos (www.dancemosjuntos.org)

ACUERDOS DE CONVIVENCIA – APBC – RED DANCEMOS JUNTOS Leer más »

POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Políticas y Procedimientos de Protección de Datos Personales  vs 1.3 2023-08-22 Aprobada por la Junta Directiva el 2023-08-22 La ASOCIACIÓN RED DE PROFESORES Y PROFESORAS DE BIODANZA S.R.T. – COLOMBIA – APBC – RED DANCEMOS JUNTOS, de aquí en adelante mencionada como APBC – Red Dancemos Juntos, una asociación sin ánimo de lucro dedicada a promover la Biodanza en Colombia, en cumplimiento de la Ley Estatutaria 1581 de 2012 «por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales» y el Decreto Reglamentario 1377 de 2013 «por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012», ha establecido las siguientes políticas internas para el adecuado tratamiento y administración de los datos personales recolectados y almacenados en nuestras bases de datos. El objetivo de este documento es informar y difundir estas políticas entre todos nuestros asociados, quienes están certificados para facilitar Biodanza en Colombia y en el mundo, y quienes podrían estar involucrados en la recolección y tratamiento de datos personales. Estas políticas son aplicables a los miembros, profesores, conferencistas, funcionarios, empleados, junta directiva, órganos administrativos, contratistas, subcontratistas y otras personas naturales, jurídicas o terceros que tengan alguna injerencia o participación en la recolección o tratamiento de datos personales en el contexto de la APBC – Red Dancemos Juntos. TRATAMIENTO DE LOS DATOS PERSONALES RECOLECTADOS POR LA APBC – RED DANCEMOS JUNTOS COMO RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO. Para el tratamiento, recolección, almacenamiento, uso, circulación, supresión y otras operaciones relacionadas con datos personales, la APBC – Red Dancemos Juntos requerirá la autorización previa e informada del titular de los datos o de su representante legal, de acuerdo con lo establecido en el artículo 20 del Decreto 1377 de 2013. Esta autorización podrá ser concedida de manera escrita, oral o a través de conductas inequívocas del titular que indiquen su consentimiento y que puedan ser consultadas posteriormente. A continuación, se presentan los términos utilizados en estas políticas, tomados de la Ley Estatutaria 1581 de 2012 y del Decreto 1377 de 2013: a) Autorización: Consentimiento previo, expreso e informado del titular para el tratamiento de sus datos personales. b) Aviso de privacidad: Comunicación verbal o escrita generada por el responsable del tratamiento dirigida al titular, en la cual se informa sobre las políticas de tratamiento de la información, la forma de acceder a ellas y los propósitos del tratamiento de los datos personales. c) Base de Datos: Conjunto organizado de datos personales sujetos a tratamiento. d) Dato personal: Cualquier información relacionada con una persona natural identificada o identificable. e) Datos sensibles: Aquellos datos que afectan la intimidad del titular o cuyo uso indebido puede generar discriminación, como los que revelan origen racial o étnico, orientación política, convicciones religiosas o filosóficas, afiliación sindical, datos de salud, vida sexual y datos biométricos. f) Encargado del Tratamiento: Persona natural o jurídica que realiza el tratamiento de datos personales por cuenta del responsable del tratamiento. g) Responsable del Tratamiento: Persona natural o jurídica que decide sobre la finalidad y el tratamiento de los datos personales. h) Titular: Persona natural cuyos datos personales son objeto de tratamiento. i) Tratamiento: Cualquier operación o conjunto de operaciones sobre datos personales, como la recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión. j) Transferencia: Envío de datos personales a un receptor que, a su vez, es responsable del tratamiento y se encuentra dentro o fuera del país. k) Transmisión: Tratamiento de datos personales que implica la comunicación de los mismos dentro o fuera del territorio colombiano cuando tenga por objeto su tratamiento por parte del encargado del tratamiento. 2. DERECHOS DE LOS TITULARES DE LOS DATOS PERSONALES La APBC – Red Dancemos Juntos reconoce y respeta los derechos de los titulares de los datos personales, en conformidad con la normativa aplicable. Los titulares tienen los siguientes derechos: a) Conocer, actualizar y rectificar sus datos personales, mediante una solicitud dirigida al responsable del tratamiento. b) Solicitar prueba de la autorización otorgada para el tratamiento de sus datos personales. c) Ser informado sobre el uso que se dará a sus datos personales. d) Presentar quejas o reclamos ante la Superintendencia de Industria y Comercio por infracciones a las disposiciones sobre protección de datos personales. e) Revocar la autorización y solicitar la supresión de los datos personales cuando no se respeten los principios, derechos y garantías constitucionales y legales. f) Acceder de forma gratuita a los datos personales que hayan sido objeto de tratamiento. 3. PROCEDIMIENTO 3.1. Recolección de datos e información: La APBC – Red Dancemos Juntos, en el desarrollo de su actividad, recolecta datos personales de las personas que tienen algún tipo de vínculo con la asociación. Algunos ejemplos de la recolección de datos son: Datos de los miembros  de la APBC – Red Dancemos Juntos. Estos datos se recopilan con el propósito de identificar a los titulares, mantener una relación profesional, cultural o administrativa con ellos. Datos de los profesores, funcionarios, empleados, contratistas y subcontratistas de la APBC – Red Dancemos Juntos. Estos datos se recopilan en el proceso de selección o contratación y son necesarios para gestionar la relación laboral y administrativa con cada individuo. Datos de los usuarios y clientes de los servicios ofrecidos por la APBC – Red Dancemos Juntos, incluyendo a aquellos que utilizan las instalaciones de la asociación. Datos de personas que trabajan, colaboran o prestan servicios relacionados con los medios de comunicación de la APBC – Red Dancemos Juntos. Datos de afiliados a otras entidades con las que la APBC – Red Dancemos Juntos tiene convenios o relaciones directas. Datos de conferencistas y asistentes a charlas, conferencias, seminarios y actividades organizadas por la APBC – Red Dancemos Juntos.   Estos datos se recopilan con el propósito de identificar a las personas, mantener una comunicación abierta y brindarles la oportunidad de participar en los servicios, cursos y actividades de la APBC – Red Dancemos Juntos. La APBC – Red Dancemos Juntos tiene la disposición de recibir y considerar la información proporcionada por los remitentes para su posible difusión en nuestros

POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Leer más »

TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO

TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO DE TODOS LOS MEDIOS DIGITALES  (Página Web, redes sociales, whatsapp, etc)   DE LA APBC – Red Dancemos Juntos – V 1 – 2023-08-15 Aprobada por la Junta Directiva el 2023-08-18 La Asociación Red de Profesores y Profesoras de Biodanza S.R.T. – Colombia – APBC – Red Dancemos Juntos (en lo sucesivo APBC – Red Dancemos Juntos), a través de la página web www.dancemosjuntos.org y todos los demás medios de comunicación que utilice, establece los siguientes términos y condiciones de uso, plasmados en el presente convenio del usuario (en lo sucesivo el convenio). Por lo que cada vez que una persona acceda al sitio web, utilice los servicios allí prestados y detallados más adelante, participe en las redes sociales u otros medios de comunicación de APBC – Red Dancemos Juntos, adquiere la calidad de usuario. En consecuencia, manifiesta su aceptación de manera tácita e incondicional, de sujetarse a los términos y condiciones contenidos en este convenio y se adhiere al contenido y alcance del mismo. En virtud de lo anterior, se le recomienda al usuario que cada vez que utilice los servicios del sitio web o de otros medios lea cuidadosamente el presente convenio, así como el aviso de privacidad, según corresponda, ya que los mismos pueden ser actualizados y/o modificados por la APBC – Red Dancemos Juntos en cualquier momento y sin necesidad de una notificación personal al usuario. Adicionalmente, el acceso y/o utilización, según sea el caso, de los contenidos y servicios ofrecidos a los usuarios en, y/o a través del sitio web, redes sociales y otros medios de comunicación, se encuentran sometidos a ciertas condiciones específicas que, según el caso, sustituyen, complementan o modifican el convenio. Por lo que con anterioridad al acceso y utilización de dichos servicios y contenidos, el usuario deberá conocer los convenios y/o contratos específicos en caso de que existieran. El acceso y/o utilización, según sea el caso, de dichos servicios y contenidos expresan la tácita, entera e incondicional aceptación de los contratos y/o convenios específicos que se encuentren celebrados al momento mismo en que se produzca el acceso a dichos contenidos, o el uso de dichos servicios por el usuario. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO La APBC – Red Dancemos Juntos proporciona a los usuarios, directa o indirectamente, el acceso y/o uso, según sea el caso, de una serie de recursos, servicios y/o contenidos en línea a través de internet, incluyendo, pero no limitando: recursos educativos, artículos, notas, infografías, ilustraciones, fotos, conferencias, etc. La APBC – Red Dancemos Juntos se reserva el derecho de modificar, agregar o eliminar unilateralmente, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, los servicios antes señalados, así como la presentación, configuración y condiciones requeridas del sitio web para acceder y/o utilizar los mismos.  ACCESO AL SITIO WEB Y USO DE LOS SERVICIOS La prestación de los servicios proporcionados a los usuarios por La APBC – Red Dancemos Juntos es de forma gratuita (usuarios son los miembros de la APBC – Red Dancemos Juntos, así como personas no afiliadas pero que tienen contacto con la asociación), excepto por ciertos servicios que solo pueden utilizarse mediante suscripción o registro del usuario y/o pago de un precio informado, los cuales serán identificados por La APBC – Red Dancemos Juntos. Asimismo, La APBC – Red Dancemos Juntos proporciona únicamente a los usuarios la posibilidad de utilizar los servicios, por lo que el usuario es el responsable de contar con el equipo necesario para establecer la conexión y el acceso a Internet. El usuario será responsable en todo momento de los costos asociados con dicho acceso. El usuario se compromete a utilizar, acceder y a hacer uso de los servicios del sitio web, las demás redes y medios de comunicación que utilice APBC – Red Dancemos Juntos, conforme a lo establecido en las leyes y el orden público aplicables en la República de Colombia, y en el país en que se ubique al acceder al sitio web, de conformidad con lo dispuesto en este convenio, por lo que se obliga a abstenerse de utilizar el sitio web y los servicios, o de realizar actos con fines o efectos ilícitos, lesivos de derechos e intereses de terceros contrarios al convenio, o con fines sediciosos o clandestinos, o que de cualquier forma puedan dañar, inutilizar, sobrecargar o deteriorar el sitio web y/o los servicios proporcionados por éste; o impedir el uso normal de los mismos, en cuyo caso, La APBC – Red Dancemos Juntos podrá, al tener conocimiento de dicho uso, suspender los servicios al usuario inmediatamente después de que haya sido de su conocimiento tal acto, teniendo el usuario tres días hábiles posteriores para remediar dicho uso y/o expresar lo que a su derecho convenga. En los casos en que el usuario haga uso de aquellos servicios que, por su naturaleza, permitan introducir contenido en el sitio web y hacerlo accesible a otros usuarios, como, por ejemplo y entre otros, los servicios de correo electrónico, foros, etc. (conjuntamente en adelante como “foros abiertos”), se obliga a utilizar los mismos conforme a las leyes que resulten aplicables en la República de Colombia y este convenio. En consecuencia, de manera enunciativa, más no limitativa, el usuario se obliga y está de acuerdo en no utilizar los servicios para: a) Introducir, publicar, enviar por correo electrónico o de otra manera transmitir cualquier contenido que vaya en contra de las leyes aplicables; que perjudique, amenace, abuse, ataque, difame, calumnie, viole la privacidad de terceros, genere odio racial y/o étnico, y/o religioso, o que de cualquier otra manera sea contrario a lo establecido en el presente convenio, en cuyo caso La APBC – Red Dancemos Juntos podrá, al tener conocimiento de dicho uso, suspender los servicios al usuario inmediatamente después de que haya obtenido dicho conocimiento y el usuario tendrá tres días hábiles para remediar dicho uso o expresarle a La APBC – Red Dancemos Juntos lo que a su derecho convenga. b) Hacerse pasar por otra persona o

TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO Leer más »

AMORIZAR EL CUIDADO DE LA VIDA

AMORIZAR EL CUIDADO DE LA VIDA En el camino de la vida como Humanos nos permitimos vivir infinidad de  experiencias y de estas tenemos nuestros aprendizajes y de estas elecciones  vamos tomando lo que SI nos favorece y lo que NO potencializa la Vida. Amorizar el Cuidado de la vida es una invitación a los Seres Humanos a  permitirse Sentir y Darse cuenta Que la vida es sagrada Y desde esa conexión,  el amor por la vida es el motor de la existencia Ir mas allá de lo que te posibilitas ver Y sentir de tu propia vida, de manera que podamos humanizar nuestra vida,  la de otros y el entorno donde nos movemos. Y desde esta capacidad de validar la esencia que nos habita la expresión de  solidaridad, compasión, empatía, altruismo entre otros hacen parte de un  movimiento cotidiano, como expresión de vida a la humanidad, sin distinción, sin  sesgos, sin juicios, cada movimiento de nuestra vida tendrá como sello el amor  expresivo en cada actitud y comportamiento. Desde Biodanza se fortalece el Ser para el Hacer y cada línea de Vivencia  danzada desde el sentir vitalidad, sexualidad, creatividad, afectividad y  trascendencia integran el todo en el ser humano y dan una información para que  su expresión de vida tenga esa sensación de amorización de nuestra propia vida  y a su vez hacerla extensiva a la humanidad. Pareciera una posibilidad idealista a su vez que sano es saber que si nuestro  amor es el eje transversal de nuestras acciones tienen una respuesta favorable  para la vida. Y Podemos lograr hacer distinciones en cuanto a nuestras acciones como Seres  Humanos y Como Humanos. El Cuidado desde el vinculo como Seres Humanos:  Sentir compasión, altruismo, empatia, transparencia, ir mas allá, respeto, ética,  cariño, sensibilidad. Y el Cuidado desde el Vinculo como Humano hacer lo que me corresponde,  cumplir con lo que me toca, cosificación de la persona, se identifica a los otros  por sus rasgos externos, distanciamiento afectivo, indiferencia, compite, juicios  que afectan. Hacer esta invitación a que cada uno podamos interiorizar desde que lugar estoy  siendo: como Ser Humano o como Humano y desde allí potencializar la vida para  que puedas ser expresión de AMORIZAR EL CUIDADO DE LA VIDA. Autoría de Luz Stella Saray Rubio. Directora de la Escuela de Biodanza Barranquilla Norte.

AMORIZAR EL CUIDADO DE LA VIDA Leer más »

BIODANZA EN LOS AÑOS DORADOS

BIODANZA EN LOS AÑOS DORADOS El presente contenido tiene como fin, resaltar la aplicación de la Biodanza geriátrica, para personas de 60 años y más, quienes pueden encontrarse en hogares geriátricos al estar siendo afectadas por diferentes enfermedades o patologías propias del proceso de envejecimiento y/o que se encuentran en instituciones comunitarias. Su aplicación busca que las personas mayores fortalezcan la conexión con la vida independientemente de que sean funcionales y no funcionales, dependientes o no dependientes. El título de “Biodanza en los años dorados” está relacionado con esta etapa en que la persona mayor es un tesoro, es un regalo preciado de la vida, por lo que ellos y ellas nos han brindado, que emana de lo humano y trascendental, y que solamente lo da el tiempo, la experiencia y su vivencia. Un ejemplo de ello es Rolando Toro, quien, a pesar de su edad y sus condiciones médicas, nos permitió directa e indirectamente conocer, vivenciar y aprender desde su sabiduría, su amor y su ternura, la sacralidad de la vida. El concebir a la persona mayor y a la vejez desde esta posición, merece en sí un reconocimiento y una validación que nos permite exaltar la vida y nos recuerda a nuestros antepasados y sus enseñanzas, que contemplan un recorrido de experiencias de vida que nos han aportado y nos nutren. La concepción de mirar a los adultos mayores como personas desde el hacer, hace que se les vaya perdiendo entre comillas “su vigencia”, como un alimento, medicamento o producto. A la luz de una cultura que ve la vejez como la terminación de la vida, esta pérdida de vigencia en ocasiones se encuentra asociada a la pérdida de sus facultades mentales, socioemocionales o físicas. En consecuencia, se olvida y se desestructura un tejido social basado en valores y en la dignidad humana, donde el amor, la ternura, la comprensión y la tolerancia y su sabiduría juegan un papel muy importante. Ligado a lo anterior, vienen las creencias acerca de lo que significa ser persona mayor y que olvidan todo lo que ellos y ellas han podido aportar tanto a la sociedad, a sus familias y a sus nietos. Dicha situación hace que las personas mayores se sientan solas y no reconocidas, se aíslen y los aislen, reduciendo su contacto interpersonal, lo que los lleva a generar sentimientos de soledad, bajo nivel de autoestima y autoconfianza, cuadros de depresión, ansiedad y dificultades para relacionarse. “Los abuelos no sólo cuidan; son el tronco de la familia extendida, aportan algo que los padres no siempre vislumbran: pertenencia e identidad”, “Los abuelos nunca mueren, solo se hacen invisibles.” Ahora desde Biodanza se busca promover un envejecimiento activo en el que se estimule la integración de la persona mayor a la comunidad que le rodea, desde una visión distinta a ser un producto terminado, sino a dignificarlos y promover en ellos la conexión con la vida desde un enfoque biocéntrico. Ello implica la posibilidad de estimular los potenciales tardíos. Al mismo tiempo, significa reconocerlos y tener la posibilidad de danzar su danza desde el ritmo que tengan en ese momento, siendo un objetivo el de recuperar y desarrollar el SER humano para su vida, desde la perspectiva del Principio biocéntrico. VITALIDAD Con la práctica vivencial,se buscó fortalecer su identidad a través de la experiencia de sentirse vivos, de forma que se vivían a sí mismos como una unidad desde su cuerpo con sus emociones y sensaciones, y la conciencia de ser diferentes e integrados. Esto los llevó a fomentar el deseo de vivir independientemente de sus condiciones médicas. Lo anterior les ayudó a estar más tranquilos, más activos, alegres, entusiastas y dormían mejor. Por otra parte, este entusiasmo se les observaba cuando estaban muy pendientes de la clase y el deseo de compartir todos en grupo, mejorando el clima del hogar. También se observó que su nivel de autonomía y el deseo de pararse era mayor para compartir danza con otros y desde su capacidad de juego. Se evidenció igualmente, que a pesar de sus enfermedades que padecían, se sentían saludables, manifestaban que se podían moverse y sentir la música en el cuerpo y disfrutarla. Referían: ¡Esto es vivir! y el recordar eventos de su vida les daban sentido para vivir. AFECTIVIDAD Las personas mayores pudieron en las sesiones expresar sus emociones de una manera libre y espontánea, incluyendo la recordación de canciones y poemas que cantaban y recitaban. Al mismo tiempo se observó en ellos y entre ellos, mayor tendencia al cuidado y al autocuidado, lo mismo que la necesidad de ser más autónomos, condición indispensable para tener un envejecimiento pleno y saludable, junto con la de los cuidadores. Se vio inclusive la necesidad de estimular la integración grupal y a nivel sensitivo-motora a partir del encuentro con abrazos, el autoacariciamiento de manos y rostro, y el autoabrazo, el cual fortaleció su identidad y el amor propio. Lo anterior los llevó a que confiaran, disfrutaran y encontraran un sitio para ser ellos y ellas mismas, al sentir, sonreír, cantar y danzar, entre otros, disminuyendo así, el miedo a manifestar su afecto mostrando mayor aceptación de sus limitaciones. En algunas sesiones también participaban los familiares que los venían a visitar y decidían participar. De esta forma, el poder del grupo, se hizo notar, la camaradería y la confianza les permitió expresar sus sentires, reportando disminución en los dolores, aumento de la alegría, y mayor participación al expresar sus opiniones. RETOS Y LOGROS El trabajar con biodanza con personas mayores en hogares geriátricos y grupos comunitarios implico en primera instancia romper con la idea acerca de que las personas mayores no podían hacer Biodanza, desde la perspectiva de los directores y personal (enfermeras, auxiliares y cuidadores) que los atendía. Esto hizo que ellos aceptaran una nueva metodología, cambiando el imaginario que tenían al respecto, como fue la dificultad de aceptar músicas diferentes a la que habitualmente estaban acostumbrados a escuchar y sin esperar resultados inmediatos. Ello fue comenzar a danzar con las

BIODANZA EN LOS AÑOS DORADOS Leer más »

“APORTES VALIOSOS QUE CONSTRUYEN LA HISTORIA DE BIODANZA EN COLOMBIA”

“APORTES VALIOSOS QUE CONSTRUYEN LA HISTORIA DE BIODANZA EN COLOMBIA” Facilitadora de Biodanza Sistema Rolando Toro Araneda Fundación Escuela Colombiana de Biodanza  BIODANZA: “Es un Sistema de integración y desenvolvimiento de potenciales humanos mediante la danza, la música y situaciones de encuentro en grupo”. Es una danza en oración con movimiento humano, contemplada en un diseño pedagógico, estructurado sabiamente desde hace mas de seis décadas por su creador, el Psicólogo, Antropólogo chileno Rolando Toro Araneda. La Biodanza, se fue desarrollando en el mundo y por ende en Colombia, desde la década de los noventa, en 1994 en Tunja, Departamento de Boyacá, en la Universidad Antonio Nariño, como apoyo a la formación de profesionales de la “Especialización en  Educación Sexual y Salud Integral”,  donde se ofrecieron talleres de sexualidad con miras a  implementar la Ley General de Educación 115 de 1994, en sus Artículos 13 y 14. que garantiza la educación sexual integral y cuyo currículo fue acordado por los Ministerios de Educación y Salud de Colombia. Luego en Bogotá, Myriam Sofía López de Escorsia, primera colombiana graduada en Biodanza por su creador, y con el apoyo de un selecto grupo de personas, como Francisco Escorcia (qepd), Geluy Ruiz de Villate, Neyla Beatriz Mejía Naranjo, Gloria Yaneth Sánchez Sánchez (qepd) y María Luisa Díaz Crespo,  se logró abrir sesiones de Biodanza para los profesionales de distintas áreas,  vinculando profesores brasileños,  chilenos, venezolanos, ecuatorianos, italianos y de otros países, graduados por Rolando Toro Araneda creador del Sistema Biodanza. Su objetivo inicial fue vincular la participación de distintas universidades con el fin de abrirla como Formación Profesional sin lograrlo, porque la pedagogía de Biodanza por ser tan novedosa y la cultura de los colombianos y podemos afirmar latinoamericanos, estaba llena de tabúes. Sin embargo, se continuó expandiendo en el Eje Cafetero por la época del terremoto de 1999 y  luego en el resto del País.    El primer grupo autorizado por la Secretaria de Educación de Bogotá, como Educación no formal y con el abal de la International Biocentric Foundation, se graduó en el 2001 en la Fundación Escuela Colombiana de Biodanza (Pionera),  cuya sede está en Bogotá y su Fundadora como Directora la Dra. Myriam Sofía López. Hoy día (año 2021), se cuenta con 8 Escuelas de Formación en el País entre ellas: Escuela de Biodanza SRT Pereira – directora Liliana Restrepo, Escuela de Biodanza SRT Pereira Centro – directora Mónica Llanos. Escuela de Biodanza SRT Bogotá – directora María del Pilar Amaya, Escuela de Biodanza SRT Duitama, Boyacá – directora Luzbian Saray R, Escuela de Biodanza SRT Santa Fé de Bogotá – director Luis Alberto Estrada, Escuela de Biodanza SRT Rio Negro, Antioquia – director Nelson Galante, Escuela de Biodanza SRT Barranquilla – directora Luz Stella Saray R  y con más de un centenar de graduados y por parte de la Cámara de Comercio de Bogotá, la certificación de la existencia de la ASOCIACIÓN DE PROFESORES Y PROFESORAS DE BIODANZA COLOMBIA, APBC-RED DANCEMOS JUNTOS. Nit – 901443674-3  La expansión de BIODANZA en todo el mundo, con impresionante fuerza, se debe al acto de apuntar a las necesidades mas profundas de esta época de crisis ética y cultural. Geluy Ruiz de Villate

“APORTES VALIOSOS QUE CONSTRUYEN LA HISTORIA DE BIODANZA EN COLOMBIA” Leer más »

LA VIVENCIA EN BIODANZA

 LA VIVENCIA EN BIODANZA “ No es lo mismo estar vivos que sentirnos vivos” La vivencia es una experiencia vivida con gran intensidad en un instante único, aquí y ahora; es un momento irrepetible. Abarca funciones cenestésicas, emocionales y orgánicas. Despierta experiencias tales como: euforia, ternura, erotismo, paz interior.  Lo cual  resulta en una nueva manera de aprender,  percibir, conocer y entender la vida. Genera la sensación de sentirnos vivos . Todos sabemos que estamos vivos, pero :¿cuantas veces?  o ¿en qué momento somos capaces de darnos cuenta que estamos vivos? , y  el milagro y la maravilla que eso implica!!. Durante la vivencia en Biodanza se evoca la intensa percepción de ser uno mismo ¿Cuál es entonces el objetivo de esta metodología? Actualmente un gran número de personas viven estados de disociación: sienten algo, piensan en forma diferente y actúan sin conexión con lo que piensan y sienten. El objeto de la Biodanza es provocar vivencias integradoras, experiencias de plenitud, belleza, orden y armonía. En consecuencia, el efecto armonizador e integrador de una vivencia es capaz de modificar el estilo de vida, facilitándonos la respuesta a tres preguntas fundamentales; que en algún momento todos nos hacemos, o alguna vez nos hemos hecho: ¿qué quiero hacer en la vida?, ¿dónde quiero vivir?, ¿con quien quiero vivir?. Estas son preguntas que se responden a lo largo de la vida, no solo una vez, porque todo cambia! Por esto, la Biodanza se recomienda como una práctica continua; ya que es en la vivencia donde se encontrarán respuestas. La vivencia también ayuda a restablecer el orden biológico, facilitando “estados crónicos de salud” ¿Cómo se hace la vivencia en Biodanza?  Utilizamos músicas específicas, promovemos el movimiento pleno de sentido, encuentros vitales, creativos, sensuales, afectivos y trascendentales; con uno mismo, con el todo y con la totalidad. Estimulando de esta manera el potencial genético , asi como también despierta la sensibilidad, la alegría, el goce, la ternura, la fuerza y tantos otros aspectos que nos permiten rescatar nuestra humanidad perdida. La vivencia nos enseña a vivir!, a comprender la vida no solo a través de procesos cognitivos sino a través de las vísceras… Procura la integración mente-cuerpo Raúl Terrén alguna vez dijo: “mas que facilitadores, somos vivencialistas”. Yo creo que todos los que danzamos somos vivencialistas.. La vivencia produce lenguaje, poesía, arte, narración. Pero el lenguaje por si solo no produce una vivencia. Es una consecuencia alquímica de un encuentro del ser en el mundo. Rolando Toro era un hombre divertido, alegre, tierno, sincero, juguetón, atrevido algunas veces y también sabio y transformador. El tenía la capcidad de hacerte sentir cuando estaba contigo , una vivencia, eras el ser mas importante del mundo en ese instante. Era motivador, inspirador y para mi: puro amor. Stephanie Bloch Didacta Sistema Biodanza S.R.T.

LA VIVENCIA EN BIODANZA Leer más »